EXAMEN FÍSICO DEL TÓRAX
El examen del tórax consta 4 etapas:
- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación
En el examen del tórax importa conocer limite superior, limite inferior y limite lateral.
Limite superior
Por delante Corresponde al borde superior del manubrio esternal y ambas clavicular.
Por detrás una línea imaginaria entre ambas articulaciones acromio claviculares pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.
Limite inferior
El reborde costal y apéndice xifoides, extendiéndose por detrás hasta la 12ª costilla marcan normalmente El límite inferior.
Limite lateral
Formado por los cuerpos o arcos costales.
Topografía torácica.
Para referirse a la localización de los hallazgos del examen físico se han descrito múltiples líneas, puntos de referencia y zonas convencionales (Figura 19-4), entre las cuales tienen mayor utilidad las siguientes:
Angulo de Louis, formado por la articulación del manubrio y cuerpo del esternón, palpable a través de la piel como una arista horizontal. A su nivel articula la segunda costilla, la que sirve de punto de partida para contar las costillas y espacios intercostales en la cara anterior del tórax.
Vértebra prominente o séptima cervical, a partir de la cual se pueden contar las vértebras dorsales.
Vértice escapular que coincide en el dorso con la séptima costilla cuando el brazo cuelga a lo largo del cuerpo, lo que permite identificar los espacios intercostales en el dorso.
Lineas convencionales
- Torax anterior
Verticales
- Medioesternal
- Esternales
- Medioclavicular
- Axilar anterior

Horizontales
- clavicular
- Tercera costal
- Sexta costal
- Reborde costal
- Tórax Posterior
Verticales
- vertebral
- Escapular
- Axilar posterior
Horizontales
- Escapulo espinal
- Infraescapular
- Duodécima dorsal
- Tórax lateral
Vertical
- Axilar anterior
- Axilar media
- Axilar posterior

Horizontal
- Prolongación de la sexta costal
- Prolongación del reborde costal
REGIONES TOPOGRÁFICAS
- Tórax anterior
- Supraclavicular
- Infraclavicular
- Mamaria
- Hipocondrio
- Esternal
-
Tórax posterior
- Supraescapular
- Escapulo vertebral
- Escapular
- Infraescapular
-
Tórax lateral
La inspección del Tórax se divide en dos
- Estática ( en reposo)
- Dinámica ( durante movimientos respiratorios )
Tórax Estático
Se procede para detectar la presencia de deformidades del tórax ya sean adquiridas o congénitas.
Deformidades congénitas del tórax
Tórax acanalado.
- Tórax piramidal
- Tórax piriforme
- Tórax paralitico
- Tórax en embudo
Deformidades adquiridas del tórax
- Tórax en la obstrucción nasal crónica
- Tórax raquítico
- Tórax en falda
- Tórax en carena
- Pectus carinatum
- Tórax enfisematoso
- Tórax tuberculoso
- Tórax pleurítico
- Empiema crónico.
- Tórax escafoides.
- Tórax de polichinela
- Tórax telescopado
Tórax enfisematoso o en tonel:
la caja se deforma por la hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro antero posterior desproporcionadamente.
Tórax cifoescoliótico:
La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural.Anomalía de la piel del tórax Eritema.
- Dermografismo blanco o negro
- Latidos arteriales.
- Síndrome de la vena cava superior
- Proceso inflamatorio apicales .
- Estrías o arañas vasculares
- Edema
- Enfisema.
- Empiema
- Atrofia de las partes blandas
- Aumento de los ganglios linfáticos
-
-
Anomalía del esqueleto ose Anomalía congénita.
Procesos inflamatorios.
Nódulos neoplasicos.
Fracturas
Tórax Dinámico
Sirve para precisar las características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a su frecuencia, ritmo, amplitud y simetría.Tipos de Respiración normal
En niños)
Frecuencia respiratoria Al nacer: 44 R/M
5 años: 26 R/M
15-20 años: 20 R/M
20-25 años: 18 R/M
25 A 30 años: 16 R/M
Mayores de 40años: 18 R/M
Trastornos de la respiración
Trastornos del ritmo respiratorio Respiración de cheyne stokes:
Se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundo. Se debe fundamentalmente a un aumento de la sensibilidad al dióxido de carbono. Respiración de kussmaul:
La amplitud y la frecuencia ventilatoria se encuentran aumentadas con un ritmo regular y sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética o la insuficiencia renal.
Reparación de biot:
Respiración que mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central
Respiración paradójica
Respiración alternante.
Palpacion Sistema Respiratorio .Hay cinco pasos:Alteraciones de la pared torácica
Resistencia torácica
Expansión torácica
Vibraciones vocales
Vibraciones pleurales
Alteraciones en la Expansión torácica:
Bilateral: enfisema pulmonar, fibrosis pulmonar difusa o los derrames pulmonares bilaterales.Unilateral: Lesiones extendidas como sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral, derrame pleural masivo y neumotórax total.Localizada: se limita a una región del tórax. Hallazgo mas frecuente. Tuberculosis y el cáncer de pulmón
Frémito pectoral o vocal
Intensidad de las vibraciones:
A) cualidades de la voz B) diámetro > o < de las vías respiratorias. C) distinta resistencia y amplitud vibrátil de la pared del tórax Las vibraciones vocales aumentan de intensidad:
cuando e parénquima aparece condensado y sin aire.
en todo los estados patológicos del pulmón, que conducen a la formación de cavidades.
cuando el pulmón subyacente está sometido a un funcionamiento exagerado por suplencia funcional.
.Las vibraciones vocales disminuyen de intensidad:
En las lesiones de la laringe.
En la ocupación bronquial.
Por la pérdida de elasticidad de la jaula torácica.
Por interposición de un obstáculo entre el órgano que vibra y la mano que palpa.
Fremitos
Frémito laringotraqueal
Frémito bronquial.
Frémito cavernoso.
Frémito pleural.
Percusión
La percusión ayuda a determinar si los tejidos subyacentes están llenos con aire, líquidos o sólidos. La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital de Gerhardt, excepto en la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual.
Los sonidos obtenidos se caracterizan como:
Sonoridad (resonancia): el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral.
Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y matidez es la submatidez. Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes cavidades con aire. Causas de matidez:
- Atelectasia
- Condensación
- Derrame pleural
- Causas de hipersonoridad o timpanismo
Neumotórax
Neumotórax a tensión
Enfisema
Relajación del parénquima pulmonar por compresión.
Resonancia
Sonoridad máxima: regiones infra claviculares y axilares.
Sonoridad mínima: regiones supra espinosas.
Sonoridad media: regiones infra escapulares. Sonoridad en Plano anterior
- Primero y segundo espacios: sonoridad mayor.
- Segundo y tercer espacios en la mujer: submate o mate,
- por la presencia de las mamas.
- Tercera costilla y tercer espacio izquierdo: submate,
- por la presencia del corazón.
- Cuarto y quinto espacio derecho: submate, por la presencia del hígado.
- Reborde costal izquierdo: hipersonoro, por la presencia
- del espacio semilunar de Traube (estómago).
Sonoridad en Plano posterior
De modo general la sonoridad es menor que en el plano Anterior.
Región escapular: la menor sonoridad.
Región interescapulovertebral: sonoridad mayor.
Región infra escapular: la sonoridad máxima.
Octavo espacio intercostal derecho: submate o mate,
por la presencia del hígado.
Sonoridad en Plano lateral
La sonoridad aquí es intensa. En el lado derecho disminuye hacia abajo por el hígado y en el lado izquierdo se hace timpánica por la presencia del estómago y el Ángulo esplénico del colon.
Percusión de los huesos del tórax
- Clavícula. Sonora, menos en el tercio externo por la presencia de masas musculares del hombro.
- Esternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo. Mate en el
- apéndices xifoides, por la presencia del hígado.
- Columna vertebral. Sonora desde la vértebra cervical VII hasta la dorsal XI. Tiene valor en las pleuresías, porque desaparece dando un sonido mate.
- En la columna escoliótica aparecen dos áreas de su matidez opuesta a la convexidad lateral de la columna.
AUSCULTACIÓN
El funcionamiento normal del aparato respiratorio da origen a sonidos o ruidos que pueden escucharse a distancia o en la superficie torácica; diversas enfermedades pueden alterar estos ruidos o producir otros.